Guillermo "Chino" Porras es un destacado pintor figurativo costarricense, nacido en Limón en 1958. Su obra está profundamente inspirada en la vibrante cultura de la costa caribeña, un tema recurrente en su trabajo. Porras es conocido por capturar escenas coloridas de la vida caribeña.
Flora Zeledón Castaing, artista costarricense nacida en Alajuela en 1954, es una figura destacada en la pintura, especialmente en la acuarela. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y ha expuesto su trabajo en múltiples galerías y museos en Costa Rica y otros países.
Lorena es una artista costarricense nacida en Heredia en 1961. Estudió Bellas Artes en la Universidad Autónoma de Centroamérica y ha complementado su formación con diversos talleres en pintura, grabado, vidrio y otras técnicas. Desde mediados de la década de 1980, ha participado activamente en más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Su obra ha sido exhibida en prestigiosos lugares alrededor del mundo, como el World Art Museum de Beijing, China, y en galerías en países como Estados Unidos, España, Francia y México, consolidándola como una artista de amplia trayectoria internacional.
Juan Carlos Camacho es un destacado pintor, arquitecto y acuarelista costarricense, nacido en Heredia en 1953. Con una exquisita técnica, sus obras reflejan su interés por el paisaje y la arquitectura, a menudo explorando temas rurales y la herencia arquitectónica vernácula.
Rodrigo Brenes es un pintor costarricense conocido por su estilo abstracto y su exploración de la luz y el color. Desde muy joven, sintió una gran vocación por el arte, lo que lo llevó a formarse en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica con destacados maestros.
Olga Dorado es una pintora costarricense que fusiona en su obra la fuerza de la cultura mexicana, donde vivió por diez años, con la sensibilidad de su tierra natal. Conocida por sus series de gran impacto visual como la de "Tauromaquia" y "Crímenes a la Democracia", Olga es una artista prolífica que ha expuesto tanto dentro como fuera de Costa Rica. Su trabajo se destaca por la denuncia social, el lirismo y la exploración de la feminidad.
Ana Wien es reconocida como una artista visual de lenguajes múltiples, con un historial magistral y diverso, contando con más de 160 exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Con 31 muestras personales y múltiples reconocimientos, entre los que podemos contar su reciente selección en Art Dubai 2016, para exhibir sus dibujos en Bruselas, Bélgica.
Aquiles Jiménez Arias, ha sido galardonado en el 1981- 2014- 2024 con el Premio Nacional Aquileo J. Echevería en escultura, máximo reconocimiento que se otorga en Costa Rica por la crítica nacional.
Rodolfo Stanley, nacido en Grecia, Costa Rica, en 1950, fue un pintor autodidacta que desarrolló un estilo distintivo a lo largo de su carrera. Su obra, que a menudo retrata los aspectos más sórdidos de la vida urbana latinoamericana, se caracteriza por una mezcla de erotismo, sensualidad, sarcasmo y humor. Conocido como un "pintor social", su arte también se inspira en las costumbres costarricenses. A lo largo de sus tres décadas de carrera, realizó 43 exposiciones individuales, 17 de ellas internacionales, y participó en más de 100 exposiciones colectivas en todo el mundo, exhibiendo su obra en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia.
Jorge Tamayo (1948), nacido en Carchi, Ecuador, es un célebre pintor figurativo residente en Costa Rica desde hace más de 30 años. Artista prolífico, ha participado en 23 exposiciones individuales y 107 colectivas en Centroamérica y Sudamérica, obteniendo cinco importantes premios. Su obra presenta a menudo figuras femeninas con un sutil erotismo, caracterizadas por una técnica meticulosa y un estilo que fusiona el arte figurativo con elementos geométricos y semiabstractos.
Jorge Crespo Berdicio es un destacado pintor y grabador costarricense, fundador del Taller Bastidor Solitario (Est. 1996). Su obra explora el concepto de la migración tanto en su sentido literal como filosófico, abordándolo como un viaje de autodescubrimiento que puede evocar sentimientos de pérdida, dislocación y denaturalización, como se aprecia en su obra de grabado Visionarios. Con una sólida formación en la Escuela de Artes de la Universidad de Costa Rica, donde se especializó en técnicas como el aguafuerte, la serigrafía y la xilografía, su trabajo ha sido publicado y exhibido internacionalmente en países como Estados Unidos, España, Perú, México y Bolivia. Actualmente, dirige su taller donde continúa con su producción artística y, además, imparte lecciones y realiza ediciones de grabado para otros artistas.